
sábado, diciembre 22, 2007
jueves, diciembre 20, 2007
miércoles, diciembre 19, 2007
Alias: Esparch

En el Atlas español de la cultura popular: de la historieta y su uso, 1873-2000, su autor Jesús Cuadrado, en la ficha correspondiente a Ibáñez, mencionaba otros alias, firmas y seudónimos que usó el autor a principios de su carrera como historietista. F. Esparch, Fib. Kito (es presumible) y Paco Ibáñez.

El gran coleccionista Víctor David Martínez me remitió el escán de una página de Haciendo el indio firmada por Esparch. Se publicaba en La Risa, semanario de humor de la Editorial Marco. El personaje había sido creado años atrás por él para la revista y también se publicó en el Suplemento semanal de La Prensa. Pueden revisar la página entera clicando sobre ella.

Juzguen ustedes, si es auténtico Ibáñez o no lo es. Por un lado sí que parece su estilo, quizás un poco disimulado o enmascarado. Si usaba seudónimo era por algo. ¿Quizás por la exclusividad que la editorial impuso a los autores de la "nueva hornada" (finales de los 50) llegados a Bruguera tras la deserción de los veteranos? . ¿O era por asuntos meramente económicos? Vamos, para hacerle un corte al fisco. Ambas opciones serían lógicas.
El estilo de dibujo parece de los primeros 60 y por aquel entonces el autor dibujaba para la casi totalidad de semanarios de la editorial del gato negro. Los mandamases de Bruguera no le hubiesen tolerado y permitido trabajar para la competencia. De sobras es conocido el caciquismo con el actuaba Rafael González en temas como este.
Por aquel entonces, todavía lejano el éxito del autor, laboraba a destajo para mantener a la familia. Y ya se sabe, 25 horas diarias aún dan para dibujar un rato largo, y si se puede vender a varias editoriales, bienvenido sea el trabajo.
Aunque... Parece un estilo más encorsetado, menos espontáneo, forzado quizás. Aún con todo la planificación de viñetas, la narración sin respiro y el uso de metáforas visuales son muy del autor, que ya las manejaba por esa época en las páginas de los detectives. Unas viñetas de Haciendo el Indio, anteriores cronológicamente, les pueden servir para comparar.
El estilo de dibujo parece de los primeros 60 y por aquel entonces el autor dibujaba para la casi totalidad de semanarios de la editorial del gato negro. Los mandamases de Bruguera no le hubiesen tolerado y permitido trabajar para la competencia. De sobras es conocido el caciquismo con el actuaba Rafael González en temas como este.
Por aquel entonces, todavía lejano el éxito del autor, laboraba a destajo para mantener a la familia. Y ya se sabe, 25 horas diarias aún dan para dibujar un rato largo, y si se puede vender a varias editoriales, bienvenido sea el trabajo.
Aunque... Parece un estilo más encorsetado, menos espontáneo, forzado quizás. Aún con todo la planificación de viñetas, la narración sin respiro y el uso de metáforas visuales son muy del autor, que ya las manejaba por esa época en las páginas de los detectives. Unas viñetas de Haciendo el Indio, anteriores cronológicamente, les pueden servir para comparar.


Como siempre en estos casos, el propio autor nos sacaría de la duda de un plumazo. Si alguien tiene influencias con el mismo, bienvenido será el veredicto.
Por cierto, quizás haya usado otros alias. Eso o que tiene un hermano gemelo, un tal Jesús Ibáñez. Vean este recorte de la página web del diario ADN, de hace pocos días. Qué cosas.
Por cierto, quizás haya usado otros alias. Eso o que tiene un hermano gemelo, un tal Jesús Ibáñez. Vean este recorte de la página web del diario ADN, de hace pocos días. Qué cosas.

martes, diciembre 18, 2007
Pasando frío
Así de friolero se las gastaba Ibáñez en el DDT extra dedicado al frío, allá por 1961.

Este clima traicionero... Un ejemplo: a veces tarda mucho en salir el agua caliente, o se acaba enseguida, una de dos. Luego pulmonía doble.

Por suerte allí estuvo el preclaro autor mostrándonos dos maneras de pasar un invierno del todo calentitos. Aquí se las ofrezco a los lectores de este blog, totalmente gratis (se aceptan donativos, no obstante).


lunes, diciembre 17, 2007
Mortadelo y Filemón vistos por Fresús
Fresús, activo dibujante de Ojodepez, Adobo y Malavida, y los que me dejaré en el tintero , estuvo por el Salón de Cómic de Zaragoza, y muy amablemente accedió a darme su propia visión de los personajes de Ibáñez.
Vean como luce en la hoja de firmas del premiado fanzine Ojodepez:
La cabezota flotante de Mortadelo es de otro dibujante del que no puedo aportar ningún dato.

domingo, diciembre 16, 2007
Salón y gripe
Fin de semana raro raro... Primero una visita al Salón del Cómic de Zaragoza, con unas cuantas compras mortadelianas. Hay que rellenar huecos, ya saben. En medio de esto me pilló la tele y en directo, dije unas palabrillas. Si a este paso me sacarán hasta en el "tomate"...

Quise repetir experiencia al día siguiente (el sábado) pero una gripe de las que hacen antología me dejó fulminado, para el arrastre. Y aquí se acabó el fin de semana.



jueves, diciembre 13, 2007
El aguinaldo de Teobaldo

Ya se puede decir que estamos en Navidad, cada día llegan antes, dentro de pocos años terminará el verano y ya adornarán los comercios al estilo navideño.
Este blog no va a ser menos, y se engalana a tal efecto. Y así, aprovecho una paginilla que me ha enviado jlcb78, muy apropiada para estos días con aguinaldos que van y vienen, abundantes en algunos sitios e inexistentes en otros. Se trata de una historieta de principios de los 60, con un personaje reflejo de como iban las cosas en aquellos tiempos, gente que apenas ganaba lo suficiente para mantener a la familia (numerosa en este caso). Un personaje que no volvió a salir por ningún otro sitio, crítica feroz de ciertos tipos y constumbres. Una excelente demostración de talento de un Ibáñez inspirado, y que pasó la censura, afortunadamente.
Este blog no va a ser menos, y se engalana a tal efecto. Y así, aprovecho una paginilla que me ha enviado jlcb78, muy apropiada para estos días con aguinaldos que van y vienen, abundantes en algunos sitios e inexistentes en otros. Se trata de una historieta de principios de los 60, con un personaje reflejo de como iban las cosas en aquellos tiempos, gente que apenas ganaba lo suficiente para mantener a la familia (numerosa en este caso). Un personaje que no volvió a salir por ningún otro sitio, crítica feroz de ciertos tipos y constumbres. Una excelente demostración de talento de un Ibáñez inspirado, y que pasó la censura, afortunadamente.
miércoles, diciembre 12, 2007
Yo y yo

En Junio de 1987, los que acudimos al quiosco para adquirir el ejemplar de la semana de la revista Guai, nos llevamos una sorpresa mayúscula. Mortadelo y Filemón aparecían la mar de lustrosos en la portada de una nueva revista, y encima dibujados por Ibáñez. Ya en los últimos dias de la editorial, Bruguera nos había intentado meter gato por liebre, con la reedición de historietas firmadas por el maestro, o directamente con aventuras de los agentes ajenas al autor, aburridas y encima, mal dibujadas. La editorial no aguantaría mucho más sin su principal valedor, y cerró la persiana de golpe y porrazo. El Grupo Z se hizo con los fondos y reabrió las revistas así de cualquier manera, pero no estaba Ibáñez. Recién fichado por Grijalbo, dio lo mejor de si en una etapa memorable en Guai, con nuevos personajes: Chicha, Tato y Clodoveo. Es de suponer que la espinita de sus amados Mortadelo y Filemón seguía clavada en su lustrísima calva, y algún que otro cameo hicieron por las páginas de los "parados". Ibáñez quería recuperar los derechos de los personajes, y así la máquina legal se puso a funcionar. Claro, los había creado él, pero el nombre "Mortadelo" como título de publicación pertenecía a los nuevos dueños del material de Bruguera. Una situación complicada. Mientras, el inefable equipo B seguía pariendo historietas insustanciales de unos Mortadelo y Filemón irreconocibles. Al fin se vio la luz al final del túnel.


Quizás me falle la memoria, pero el lanzamiento fue a bombo y platillo, y creo recordar que hubo hasta anuncio en la televisión. Grijalbo se sacó de la manga el "Yo y Yo". Anna María Palé, rescatada de Bruguera y estrechamente ligada a Ibáñez (en lo profesional) llevaría el timón de la revista. Raf ayudaría a Ibáñez como representación nacional, y el resto del contenido se completaría con un puñado de personajes francobelgas de los que Grijalbo publicaba en álbumes por aquel entonces: Lucky Luke, Tomás el Gafe, Iznogud, etc... La mayor parte con continuarás, algo que sin duda echaba para atrás al cierto sector del público.


Se nos presentó una aventura llamada "Terroristas" y un nuevo personaje, Irma, la secretaria, contrapunto de Ofelia. Prometía una especie de retorno a la grandeza. Pero no fue así. La historieta no era nada del otro mundo, se veía que ahí había metido mano algún "negro". La firma de Ibáñez se acompañó desde entonces por el año en que era estampada, y por el copyright. El color era pedestre, nada que ver con lo hecho en Guai. ¿Quizás las prisas por sacar la revista al mercado hicieron que se descuidara esta parte?. Sin duda, el principio del fin de la frescura que hasta entonces habían gozado todos los trabajos del genial autor. Lo mejor, sin duda, las portadas, muy en la línea de los Mortadelos de hacía pocos años.
Sis números más tarde, el Yo y yo mortadelesco aparecería por última vez. Las historietas quedaban inconclusas (salvo Iznogud), y se cerrarían meses más tarde en otras cabeceras. Ibáñez llegaba a un acuerdo con Ediciones B, del grupo Z, y todo el material de Grijalbo pasaría a publicarse por ellos bajo la denominación de Tebeos S.A..
Yo y yo volvería a aparecer en 1990, con Superlópez y Spirou, entre otros, sustituyendo a los agentes.
Sis números más tarde, el Yo y yo mortadelesco aparecería por última vez. Las historietas quedaban inconclusas (salvo Iznogud), y se cerrarían meses más tarde en otras cabeceras. Ibáñez llegaba a un acuerdo con Ediciones B, del grupo Z, y todo el material de Grijalbo pasaría a publicarse por ellos bajo la denominación de Tebeos S.A..
Yo y yo volvería a aparecer en 1990, con Superlópez y Spirou, entre otros, sustituyendo a los agentes.
Curiosidades de la revista
Esta portada que les presento, apareció en un recopilatorio de los seis números. Tapa dura, pero ninguna señal de la editorial que lo publicaba. Tiempo después se reeditó en un Mortadelo de Ediciones B. Pero claro, el chiste dentro de las "oes" se perdería. Disfrútenla.
Un parecido más que razonable el de la portada del número 4 y la aparecida en este antiguo número de Super Mortadelo.Esta portada que les presento, apareció en un recopilatorio de los seis números. Tapa dura, pero ninguna señal de la editorial que lo publicaba. Tiempo después se reeditó en un Mortadelo de Ediciones B. Pero claro, el chiste dentro de las "oes" se perdería. Disfrútenla.



Raf añoraba a los personajes de sus entretelas, y les hizo aparecer vestidos con falda escocesa en unas páginas de Mirlowe y Violeta. Sit Tim, Patson, el comisario y el tabernero, con otros nombres, pero dale que te pego a la bebida.

La página de presentación: Ibáñez resentido contra el Grupo Zeta, disfrazó como militar de las ss a la distinguida competencia (por aquel entonces). Lo que son las cosas, en el Gran Libro de M y F conmemorando los 50 añitos, aparece la citada página y no deja de tener morbo que se publique bajo el sello parodiado. Significa que Grupo Z- Ediciones B no le guardan rencor al genio y saben reirse de sí mismos.

lunes, diciembre 10, 2007
Trapisonda patrocinado

A propósito de la portada del anterior post, les sitúo ahora una contraportada de la dicharachera familia con la particularidad de ser el ColaCao quien patrocina la página. Ibáñez debía tomar mucho cacao de esa marca, pues muchos chistes suyos venían acompañados del famoso bote. Vean estos ejemplos aparecidos en la Osa Mayor.
La página de La familia Trapisonda apareció en Capitán Trueno Extra número 205, de diciembre de 1963. Clicando sobre ella se verá más grande.


sábado, diciembre 08, 2007
jueves, diciembre 06, 2007
martes, diciembre 04, 2007
Conviértase en Filemón

Los alegres muchachos de Malavida, para amenizar el VI Salón de Cómic Zaragoza, se han puesto manos a la obra y han realizado unos cuantos paneles a mayor gloria de los personajes de tebeo de siempre. El que nos incumbe, de Mortadelo y Filemón le ha tocado a Kalitos, del que ya vimos algunos ejemplos de quitarse el sombrero en la sección de mortadelos vistos por... Pues nada, el que pase por el Salón podrá hacer las veces de Filemón y sentirse todo un agente de la TIA junto a su inseparable socio.
lunes, diciembre 03, 2007
Mortadelo y Filemón vistos por Daniel García
sábado, diciembre 01, 2007
Llega Lara

Esta curiosa portada apareció en la revista Super Mortadelo 157 (1983). Firmada al alimón por Edmond e Ibáñez, se puede considerar una idea original para lo que venía siendo la tónica en la publicación, y que además presentaba a los lectores un personaje que aparecería en las páginas de Doctor Impossible, creación de Edmond: la guapísima Lara.

Toda una serie de detalles alrededor de la heroína, la convierten en una portada magnífica, donde se ofrece un retrato perfecto de la personalidad de cada personaje que pulula por aquí. Los celos y la envidia de Ofelia, las "ganas" de Mortadelo, la ratita y el señor...



Doctor Impossible presentaba las aventuras de Hard, un joven e intrépido marinero, y Lara, su ayudante, y por supuesto el Doctor, motor de las historias, con su bastón y capa roja característicos. Lara da el toque picante a una historia ya de por si cargado de erotismo (muy disimulado, claro está). Misterio, fantasía y acción a raudales en este serial, heredero de otros del mismo autor, del cual les hablo a continuación.

Edmond o Edmundo Fernández Ripoll, nació en Barcelona en 1938, y en seguida le dio a esto del dibujo, y tras varios trabajos curiosos (cuenta que estuvo de botijero en una agencia de publicidad) llegó a la editorial Bruguera en 1959, dibujando historietas basadas en series de TV de éxito, como Rintintín, Bonanza, Bronco entre otras. Ilustró unas cuantas "Joyas literarias" a la par que ilustraba novelas románticas. Fuera de Bruguera, colaboró con editoriales inglesas y holandesas. Pero el reconocimiento le llegó en la editorial del gato negro, a raíz de la publicación de Supernova, con guión de Víctor Mora, en Din Dan y más tarde en Super Mortadelo. "Fantasía S. A." en Tio Vivo, con guiones de Andreu Martí, también le hice ganar enteros. Pero el éxito le vendría con la creación de un personaje, natural de Cadaqués, estudiante en Barcelona, y proclive a protagonizar las aventuras más asombrosas jamás contempladas. Por supuesto, les hablo de Jan Europa, que desde 1979 atraería la atención en Mortadelo y en Super Mortadelo, poco después. Al cierre de la editorial Bruguera, Edmond continuó colaborando en Ediciones B en revistas como el TBO.

Aunque pareciera que todos los personajes son iguales, el estilo de Edmond se caracteriza por la brillantez formal, los escenarios, el cuidado en los detalles y sobre todo por sus heroínas, auténticos monumentos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)