martes, noviembre 24, 2009

FRANCISCO IBÁÑEZ EN LA REVISTA LA RISA. TERCERA PARTE.

Francisco Ibáñez compagina su ocupación principal en el Banco Español de Crédito, en el que ingresa como botones en el año 1950 después de estudiar contabilidad, banca y peritaje mercantil, ocupando más tarde el puesto de ayudante de cartera y riesgos, con su carrera como humorista e historietista en la Editorial Marco. Este pluriempleo se mantiene hasta 1957, año en el que abandona su trabajo en la entidad bancaria para dedicarse exclusivamente a la historieta y al humor gráfico, justo con su entrada en Bruguera como dibujante de reemplazo.
Este preámbulo viene a cuento para tratar de aclarar la fecundidad y la productividad de Ibáñez durante estos años. Ibáñez inicia su colaboración plena con Marco a principios de 1955, dibujando para las dos cabeceras de humor de la editorial: LA RISA e HIPO, MONITO Y FIFÍ segundo formato, siendo la primera la principal contenedora de sus creaciones ya que para la segunda su producción es menor, en sus páginas solo aparece otro de sus protagonistas: el león “Melenas” y algunas tiras de efímeros personajes como “El mosquito Pérez” o “Fis y Puk”. Tras cuatro años ininterrumpidos, la relación con Marco se clausura a principios de 1960.


Melenas en HIPO, MONITO Y FIFÍ, segundo formato Nº 81 (1956).

Melenas en HIPO, MONITO Y FIFÍ, tercera época Nº 2 (1958).

Las mencionadas cabeceras de Marco tienen una periodicidad quincenal y no requieren de un ritmo enfebrecido para llenar sus páginas. En el año 1955, las primeras aportaciones de Ibáñez, suelen ser entre una y dos páginas para cada número de LA RISA, pero el ritmo va ascendiendo a medida que se va afianzando dentro de la editorial y a finales del mismo año la cadencia asciende a cuatro páginas por revista. El año siguiente es el de mayor productividad y la media se remonta a cinco páginas por ejemplar entre los números 96 y 122, con su correspondiente Almanaque para 1957. Por poner un ejemplo: en el número 121 Ibáñez publica siete páginas, casi la mitad de la publicación que consta de 16 páginas cubiertas incluidas. Este ritmo sigue parecido, a razón de tres, cuatro, incluso cinco a principios de 1957, pero al llegar al número 133 esa regularidad baja para ocuparse quincenalmente de las dos páginas a cargo de Bech y de otra de chistes, ocasionalmente aparece alguna página de Kokolo y el pliego central doble protagonizado por los Repollino. La sección “Reportajes extraordinarios” o “Grandes reportajes” que también así se llamó, en colaboración con Carlos Bech, desaparece a partir del número 142, teniendo así Ibáñez una página menos a su cargo. El año 1958 comienza con novedades, el protagonismo de Rizo en las cubiertas disminuye y estas, ahora con un nuevo diseño de cabecera, abren sus puertas a otros colaboradores de la revista, entre ellos Ibáñez, que realiza unos cuantos chistes para el escaparate de la revista.


Chiste en la cubierta de LA RISA nº 151.

Chiste en la cubierta de LA RISA nº 158.

Ese año, aparte de las cubiertas, es el año de los chistes y de “La familia Repollino”, que con “Curiosidades y rarezas de todo el mundo” que así se llama ahora la anteriormente denominada “Reportajes de todo el mundo” la otra sección fija de Bech, hacen una media de cuatro páginas quincenales. Ya a finales de 1958 la cadencia disminuye y con la entrada del nuevo año desaparece la mencionada sección “Curiosidades y rarezas de todo el mundo” y con ella la firma de Ibáñez. Y aquí tenemos a 1959 que es un año sin firma, sin firma pero con Ibáñez. Un Ibáñez con menor dedicación a la cabecera de la Editorial Marco, ya que en esta época está de lleno en Bruguera con otros personajes como los geniales “Mortadelo y Filemón”, pero ello no le impide crear sus penúltimos personajes para LA RISA, la desconocida y no catalogada serie: “LOS TRES MOSQUITOS”. Tres descacharrantes y atontaos mosqueteros del Rey de Francia con unas absurdas tramas con la impronta del ya indiscutible “sello Ibáñez”, historietas de dos páginas entre los números 179 y 192.

"Los tres Mosquitos", LA RISA número 179.



1960 es el año que definitivamente deja Ibáñez la Editorial Marco, ese año es de reediciones de material antiguo y de personajes de Ibáñez dibujados por los nuevos dibujantes de la renovada plantilla de LA RISA: Kito, seudónimo de Francisco Pérez Espinosa, que hasta hace poco tiempo se pensaba que era Ibáñez y los desconocidos Font, A. Pueyo, Cebrián y Mas Esparch. El maestro nos deja ese año su último personaje, el efímero “Furgensio” unas tiras mudas de un mejicano bajito y narizotas al que solo le abulta su ancho sombrero.


Furgensio, Almanaque LA RISA para 1960.


CONTINUARÁ.

Dionisio Platel

lunes, noviembre 23, 2009

13 Rué hecha a mano


¡¡Qué maravilla!!.
Está en el flickr, y es obra de Jesús Fernández. Es una reproducción fidelísima del Ibañezco edificio del 13, Rué del Percebe.Personajes bruguerianos dunkin pintados a mano pueblan cada una de las habitaciones, donde se cuida hasta el mínimo detalle. Merece la pena recorrer con la vista cada una de las fotos de punta  a punta y así apreciarán todo el trabajo y el tiempo que ha tenido que invertir su autor en recrear el famoso edificio. Una maqueta que es una obra mestra.


Les pongo algunas fotos, pero si entran en la galería de flickr podrán ver cada habitación al detalle.

viernes, noviembre 20, 2009

Mortadelo y Filemón vistos por... Ariadna Moreno (II)

Ariadna Moreno, que ya colaboró en una entrada anterior de "Vistos por...", me manda una tonelada de sus dibujos (que pueden ver en gran detalle pinchando en ellos). 

Cuando ganes millones como ilustradora, acuérdate de los de este blog, Ariadna. Magníficos tus dibujos, homenajeando a Snoopy, la Alicia de Tim Burton y Harry Potter, o apuntalando la relación de Filemón con Ofelia, entre otras situaciones chocantes.











Nunca dejes el lápiz, y sigue mandándonos todos los dibujos que quieras.

jueves, noviembre 19, 2009

Mortadelo visto por Mario y otras curiosidades

Mario Domínguez Soler, que ya hizo sus aportaciones hace un tiempo nos envía un flamante nuevo dibujo de Mortadelo y Filemón.
Photobucket
Aparte del dibujo, manda unas curiosidades:
Para empezar, una cosilla que encontré en un mercadillo y que no pude si no quedármelo al vuelo: Así, a ojo, no parece más que un simple muñecajo de plástico del busto de Mortadelo, viejuno... algo estropeadillo... feote... vamos, así no parece gran cosa, pero lo giramos, y...

¡...Resulta que es un sacapuntas! Es una cosa bastante curiosa, pues no pone ni el año de fabricación, ni el logo de la editorial (También se ha de tener en cuenta que en los 70 y los 80 muchos productos Bruguera no solían tener marca de fabricación). Si tal vez sabes algo sobre este artículo, o tienes más informacion, me gustaría saberla.
Photobucket
La siguiente fotografía no es tan interesante, puesto que es un producto más actual (hará cinco años) pero creo que no lo pusisteis en la web, así que ahí lo dejo caer: mi mochila de Mortadelo y Filemón. La he llevado todos estos años a la escuela, y he tratado siempre como a un hijo. Si la hubiera tenido a los seis años, ya estaría reducida a un montón de burillas y jirones microscópicos injertados en un pantano pestilente y hediondo de las cloacas del infierno. Es que de pequeño, cuando tenía algo de Mortadelo y Filemón lo manoseaba hasta el límite, lo pintarrajeaba, e incluso dormía con él. :b
Photobucket
Me gustaría aportar otro dibujo con mi versión de Mortadelo y Filemón, esta vez incluyendo a Ofelia. Se trataba de otro trabajo para la escuela, en esta ocasión orientado a explicar la psicología del color rojo. Que menos que incluir a este ballenato como uno de los mayores representantes del vigor y la energía del rojo... A propósito, mi blog de dibujos es http://mariods.deviantart.com/gallery/

No duden en visitar la galería de este magnífico artista.

Aquí vemos todos los sacapuntas.

miércoles, noviembre 18, 2009

Puzzles y rompecabezas de Papirots

La página El Kiosko de Akela, dedicada a enseñarnos juguetes de toda la vida, nos muestra en esta ocasión extractos del Catálogo de Galerías Preciados de 1975, en la que se nos muestran tres productos relacionados con el tema que nos ocupa, un puzzle de Sacarino, otro de Pepe Gotera y Otilio y un rompecabezas de Mortadelo (clica en la imagen para verla a mayor tamaño).

Si no yerro en mis datos, de Mortadelo se hicieron dos modelos de rompecabezas, uno que ya poseo y que comenté en este blog hará un tiempo, y un segundo modelo, el de la foto, que estuvo en mis manos, pero que decliné comprar debido a la ausencia de las láminas y a su excesivo precio.
Cubos de cartón para un producto clásico y muy buscado por los coleccionistas.

Si no me equivoco, Galerías Preciados ya no existe, ¿verdad?.

jueves, noviembre 12, 2009

Tarta de un cumpleaños pasado

Y tan pasado. Como que casi hace un año de eso. Pero hasta hace cuatro días no llegó hasta mis zarpas la foto siguiente:

Fue por el "cumple" de un servidor de ustedes, y al igual que en 2007 fue obsequiado con una maravillosa tarta ilustrada a lo Ibáñez. Les pongo una foto de la tarta del año anterior para que refresquen la memoria.


Este año... ¿volverá a haber tarta de Mortadelo?.

jueves, noviembre 05, 2009

La joya de la corona

Para los que nos gustan los tebeos de toda la vida, y más concretamente los tebeos Bruguera, este año que se acaba se puede tildar de extraordinario. No podemos ser más felices con el chorreo de reediciones que estamos viviendo.

Antes que a nadie hay que dar las gracias a Toni Guiral, la persona detrás de todos los proyectos brugueriles que nos están lloviendo. Los voluminosos tomos editados por el Jueves "Cuando los cómics se llamaban tebeos" y "Los tebeos de nuestra infancia" son fantásticos, la colección "Clásicos del Humor" de RBA, maravillosa, los tomos conmemorativos del 50 Aniversario de Mortadelo y Filemón, sublimes, y para colmo, el recién estrenado libro "El mundo de Ibáñez", seguramente es y será la joya de la corona. 168 páginas con una selección cuidadísima de historietas del maestro en la que desfilan todos y cada uno de sus personajes de la editorial del Gato Negro. Acompañados de datos sobre las cabeceras en las que aparecieron, y una elaborada descripción de los personajes en cuestión, con curiosidades sobre la situación de Ibáñez y la editorial en la época. Respetando formatos originales, una calidad de escaneado más que aceptable y siempre datando las páginas. Vamos, que es todo lo que el aficionado al autor ha estado esperando. Y no exagero. Para emocionarse, oigan.

miércoles, noviembre 04, 2009

Mortadelo y Filemón vistos por... Ariadna Moreno

Ariadna Moreno, seguidora del blog, me manda una ristra de dibujos mortadeleros que son la repera. Aquí los pongo, junto a comentarios suyos:



Mortadelo, Filemón, Ofelia, Chicha, Tato, Clodoveo, Sacarino y Helena (esta ultima me la he inventado yo).



Filemón y Ofelia en su infancia. Seguro que has notado que Filemón va vestido igual que en la historieta de Casanyes "El hada madrina", y Ofelia igual que en la aventura, tambien de Casanyes, "El caso de los parvulos".


Mortadelo. Al no tener referencias visuales de su infancia, me he tenido que inventar su aspecto T_T. Eso si, El tupé lo he sacado de una imagen que colgaste de como perdió su melena.



Chicha con Sacarino . No se si hacen buena pareja, pero que carajo, a mi me gusta XD.


Clodoveo y Mortadelo (Gracias a DAC por la idea ^^).


Filemón y Ofelia (y no, no he sacado la idea de "Mortalelo", esa pareja me la inventé antes de descubrir esa historieta ¬¬)


¡¡Gracias por tus dibujos, Ariadna!!. Mándame más cuando quieras.

martes, noviembre 03, 2009

Recuerdo a López Vázquez

Se nos fué un grande. Se nos fué José Luis López Vázquez, el primer Mortadelo (no oficial) del cine. Descanse en paz.

Fotograma de "Crimen Imperfecto".
(Nos hemos quedados sin los dos agentes).

miércoles, octubre 28, 2009

Disfraces en Tio Vivo

Al que se disfrace en Halloween: a ver si da el golpe, como Don Bollete... Un segundo, pero si Don Bollete va corriendo por allí abajo, canastos.

viernes, octubre 23, 2009

Gallarduelo y Rajoyón

Visto en el blog de Bernardo Vergara.


jueves, octubre 15, 2009

FRANCISCO IBÁÑEZ EN LA REVISTA LA RISA. SEGUNDA PARTE.‏

Estamos todavía en el año 1955 cuando Francisco Ibáñez crea el tercer personaje para LA RISA. Se trata de “Kokolo”, un simpático negrito, criado de un calvo explorador, con una inusitada perspicacia para meterse en líos. Aparece por primera vez en el número 85 y es publicado en un formato muy pequeño, completamente rodeado de chistes y tiras en unas páginas repletas de humor.

Primera aparición de Kokolo en LA RISA nº 85.

Kokolo en LA RISA nº 90.

No es hasta el número 106, ya al año siguiente, cuando este alegre nativo se agiganta y tiñe de color para salir en las dos páginas centrales de la revista.


Aunque regresa de nuevo a su primigenia forma en números sucesivos. No obstante durante los años 1956 y 1957 podemos disfrutar en LA RISA de bastantes historietas de Kokolo, algunas de ellas a plena página, pero sobre todo de esta pequeña perla coloreada en las páginas centrales del Almanaque para 1957.


Una parte de esta revista de la Editorial Marco, se nutre de material que podemos llamar de relleno: chistes e historietas de seudo profesionales o aprendices, planchas ya publicadas en esta o en otras cabeceras de humor de la editorial y también de primerizos trabajos de sus colaboradores fijos. Así vemos muestras de pequeños trabajos de Ibáñez con una clara impronta de principiante, del mismo estilo de los que publicó años anteriores en la revista NICOLAS de Ediciones Cliper.

"Vecino chafardero" en LA RISA nº 85.

"¿Vaca o toro?" en LA RISA nº 87.

Tira sin título en LA RISA nº 92.

El humor gráfico también esta muy presente en LA RISA, hay páginas enteras de chistes, estos se agrupan en los márgenes o se dispone de ellos en distintas zonas para completar las carillas. Ibáñez es un humorista prolífico y realiza infinidad de chistes de todos los géneros y de los más variados pelajes para esta publicación, bien sueltos o bien páginas completas con unos enlazados característicos que se tornan mecánicos con el paso de los años.

Página de chistes en LA RISA nº 118.

Página de chistes en LA RISA nº 162.

Uno de los grandes temas de la historieta de humor española es la familia. Ibáñez no puede ser menos, en 1956 y en el número 116 de LA RISA nace la primera familia “made in Ibáñez”: “La familia Repollino” compuesta por el cabeza de familia Ataulfo, Venancia su mujer, dos criaturas, niño y niña y el contrapunto de la discordia: el sempiterno cuñado. Las aventuras de esta descacharrante tribu aparecen siempre en bitono en la parte central de la revista y muestran una rápida evolución con el transcurso de los números, tanto de los personajes como del estilo de Ibáñez.


Adviértase el gag de la penúltima viñeta, donde Ibáñez hace un chiste sobre su otro trabajo, el de por las mañanas en el Banco Español de Crédito.


CONTINUARÁ.

Dionisio Platel

martes, octubre 13, 2009

Fórmula para no perder el pelo


¿Seguirá teniendo el pelo guardado en la cajita?.

miércoles, octubre 07, 2009

Ibáñez en el Salón del Cómic de Zaragoza

Parece ya confirmada la presencia del maestro en el Salón del Cómic de Zaragoza, a celebrar del 18 al 20 de Diciembre en la Sala Multiusos del Auditorio, en la calle Eduardo Ibarra.
Y para celebrar tan magno evento qué mejor que mostrarles la excelsa página creada por Kalitos para el "tebeico del Salón", que se regala al entrar por la puerta (mientras no sea a través del cristal). Disfruten:

lunes, octubre 05, 2009

FRANCISCO IBÁÑEZ EN LA REVISTA LA RISA. PRIMERA PARTE

A día de hoy, los comienzos de Francisco Ibáñez como dibujante de tebeos, todavía son muy poco conocidos y con bastantes lagunas. Vamos a tratar de hacer un resumen del período transcurrido en la Editorial Marco, más concretamente en la segunda etapa de la revista LA RISA.
Ibáñez cuenta tan solo con 18 años cuando interviene por primera vez en esta revista. Esto sucede en el número 42 editado en diciembre de 1953, en ella aparece esta breve historieta titulada “El empleito”, en ella vemos las mismas constantes del joven Ibáñez del año anterior, cuando publica unas esporádicas viñetas en la revista de Ediciones Cliper, NICOLAS. Estos primigenios trabajos los pudimos ver en estas entradas anteriores: 01, 02, 03 y 04.



“El empleito”, en LA RISA nº 42.


Por el tiempo transcurrido hasta la integración de Ibáñez dentro de la Editorial Marco, suponemos que esta primera historieta no causa demasiado entusiasmo al editor, porque no es hasta el número 77, a principios de 1955 después de un año y varios meses, cuando Ibáñez entra de pleno a formar parte de la plantilla de Marco. En el citado número aparecen sus primeras series de personajes, en la misma página, en la parte superior “Don Usura”, un tacaño escocés que, en su primera intervención, guarda mucha relación con esta otra historieta aparecida en el número 97 de NICOLAS; y en la parte inferior “Haciendo el Indio”, las peripecias de un indio un poco tarado y su tribu.



“Don Usura” y “Haciendo el Indio”, compartiendo página en LA RISA nº 77.


La entrada es por la puerta grande y se consolida con la sucesión de la revista quincenalmente en los quioscos, a partir de entonces tenemos a Ibáñez como miembro afianzado en la plantilla de LA RISA. Varias semanas más tarde, en el número 82, se hace cargo de ilustrar la página de Carlos Bech “Reportajes extraordinarios” y a partir del número 87 también es el dibujante fijo de la otra sección de Bech “Reportajes de todo el mundo”. Estas secciones de Carlos Bech, escritor cómico y guionista de la casa, son las únicas que no son de historieta. “Reportajes extraordinarios” es una sección ilustrada de noticias humorísticas totalmente ficticias. Suelen estar implicados los autores y alguna que otra vez otros miembros de la revista, apareciendo Bech como reportero e Ibáñez como fotógrafo, en bastantes ocasiones se muestran caricaturizados. El anterior dibujante de “Reportajes extraordinarios” era Emili Boix y al pasar a Ibáñez a ocuparse de la página, esta cambia de estructura, manteniéndose la parte superior con “la noticia y sus fotos” y abajo una historieta corta en forma de tira y varios chistes, generalmente tres. Las primeras aportaciones de Ibáñez están sin firmar, hasta el nº 86 no aparece su rubrica. Esta página se mantiene con esta distribución hasta el número 102, en el que pasa a ser toda de “noticias” llevando cada una un dibujo. “Reportajes de todo el mundo”, la otra página a cargo de Bech, también cambia con la llegada de Ibáñez, si antes era una sección seria con curiosidades de todo el mundo ilustrada por la mayoría de los dibujantes de la casa como Aurelio Bevía, Antonio García o J. Ripoll, ahora se torna en una serie de noticias totalmente estrambóticas y surrealistas.



“Reportajes extraordinarios”

“Reportajes de todo el mundo”
Durante estos números Ibáñez también se encarga minoritariamente de dibujar otros personajes de la revista, bien en solitario, bien con guiones de Carlos Bech. Esto es una circunstancia habitual en esta cabecera, los personajes suelen primar sobre los autores y suele ser frecuente el cambio de dibujantes para los mismos, pero siguiendo las pautas gráficas características de cada uno. Martínez Osete es el más prolífico suplente, remedando estilos hasta hacer suyas las creaciones. En estos casos es donde vemos a este joven y principiante Ibáñez imitando al dibujante estrella de la editorial, Emili Boix, suyos son la mayoría de los personajes de LA RISA: “Cartapacio y Seguidilla”, “Bob-Ayna y Pat-Acón”, “Nicrostato Mochales” y “Nicomedes Camueso”. Es interesante ver estas muestras comparativas de cada uno en su versión oficial y la interpretación de Ibáñez.




“Cartapacio y Seguidilla”, por Boix.

“Cartapacio y Seguidilla”, por Ibáñez.



“Bob-Ayna y Pat-Acón”, por Boix.

“Bob-Ayna y Pat-Acón”, por Ibáñez.



“Nicrostato Mochales”, por Boix.

“Nicrostato Mochales”, por Ibáñez.



“Nicomedes Camueso”, por Boix.

“Nicomedes Camueso”, por Ibáñez.

CONTINUARÁ.

Dionisio Platel